Adicción al… ¿Dinero?
Hablemos del dinero. De un tiempo a ésta parte han estado apareciendo muchos artículos de carácter divulgativo que han hablado de “la adicción al dinero” y ponen de ejemplo a las grandes fortunas de las listas de “los más ricos”,diciendo que siempre son los mismos nombres y que siempre quieren más ingresos. Es entonces cuando los clasifican cómo “adictos al dinero”, y éste concepto es el que quiero aclarar.
En la actualidad entendemos el dinero cómo algo que tiene un valor claramente identificables que es aceptado de forma genérica por la sociedad para el pago de bienes, servicios y deudas dentro de un mercado común. Aún así, cuando nos hablan de dinero, la primera imagen mental que nos viene son las monedas y los billetes que más manejamos, no obstante, el dinero “material”, como monedas o cheques, ha ido cambiando según el momento y el lugar histórico.
Si hacemos una pequeña revisión vemos que las primeras materias que se intercambiaron por servicios o por otras materias fueron minerales que resultaban útiles en la construcción, reses para criar o alimentar a la familia, cereales, especias e incluso conchas en algunas regiones de Europa, Oceanía, África y China durante la dinastía Shang en el 1.600 A.C. Sin embargo, no hablaríamos de dinero “metálico” hasta el año 600 A.C. cuando, en tres lugares distintos pero en el mismo marco temporal (Lidia, China e India) se empiezan a trocear y a acuñar los metales, creando en ese momento la moneda, cuyo fin específico es “ser dinero”.
Si creo que es importante contar todo lo anterior es porque creo que clarifica un concepto que me parece que no se tiene lo suficientemente en cuenta: El dinero siempre aparece vinculado a algo. Con el dinero podemos conseguir cosas con las que se comercia en los mercados en los que la moneda o el pago es válido, con lo cual el dinero se convierte, no en un objetivo en sí, si no en un medio para conseguirlo. Su motivación es externa.
Entonces ¿Cuál es la razón de que el dinero se plantee en ocasiones como una meta vital desde edad muy temprana? ¿Por qué nos interesan trabajos poco atractivos en los que se gana mucho dinero? Como ya he mencionado antes, el dinero nunca viene solo, es un vehículo para acceder a otros medios. Siempre idolatramos a las figuras exitosas y las relacionamos con el dinero que ganan, la posición social o laboral que ocupan y el respeto y cariño que infunden en la gente. Es una asociación por condicionamiento clásico: “Veo que la gente que idolatro tiene dinero, entonces si gano dinero la gente me idolatrará a mí”.
Jeffrey Pfeffer, profesor de la Graduate School of Business de la Universidad de Stanford, en su estudio “When happiness is about how much you earn? The effect in hourly payment on the money” llega a varias conclusiones:
1 – Cuanto más dinero se gana por hora trabajada, más importancia se le da al dinero.
2 – A mayor salario, mayor importancia del dinero.
3 – Ganar dinero de una manera no salarial no aumenta la importancia del dinero.
Cómo podemos ver en las tres conclusiones, para que el dinero sea significativo siempre tiene que aparecer vinculado a algo, en el caso del estudio al trabajo.
Ahora bien, si ya vemos que el dinero es algo externo ¿Cómo es posible que la gente desarrolle adicción hacia él? El problema ocurre cuando lo que conseguimos con el dinero sí que es adictivo: alcohol, sexo, poder, adrenalina… Es entonces cuando se cometen actos peligrosos, extremos o criminales para conseguir dinero con el objetivo de acceder a lo que es realmente adictivo. Es aquí cuando se produce la confusión y se relaciona erróneamente al dinero directamente con el placer.
Cómo conclusión podemos marcar que la adicción “real” al dinero no existe, pero que sí que podemos encontrar una conducta de deseo de ganar más dinero cómo uno de los muchos síntomas que se presentan en trastornos tales cómo la adicción al trabajo, la adicción a las compras compulsivas, al poder o a las experiencias fuertes.
Soy Jon Asensi Munarriz, Psicólogo, y es un placer escribir para vosotros y vosotras:
jonasensipsico – jonasensi@hotmail.com
https://jonasensipsico.wordpress.com/