La función y teoría de los prejuicios
LOS PREJUICIOS
Actualmente podemos encontrar el término prejuicio definido por la D.R.A.E como “proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición lógica de un mito, antes de tiempo.” Se trata de una definición epistemológica. Pero el psicólogo Allport que definió el concepto prejuicio en su momento, en su obra La Naturaleza del Prejuicio presenta y contiene la base de la investigación científica del prejuicio. En ella, Allport define este término como “una empatía apoyada en una generalización imperfecta e inflexible. Puede sentirse o expresarse, puede estar dirigida hacia un grupo en general o hacia un individuo por el hecho de ser miembro del grupo.” Por otro lado Young lo define como “el conflicto entre grupos caracterizado por marcados rasgos endogrupales y exogrupales”.
Una de las definiciones más conocidas del término prejuicio es la de ASmore (1970). Para él, el prejuicio se puede definir como “una actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier persona percibida como miembro de ese grupo”. Según este autor, se pueden encontrar varias características comunes entre las definiciones:
- Se considera el prejuicio como una manifestación intergrupal. Son producido hacia grupos sociales o miembros de dichos grupos solo por el hecho de ser miembro de uno de ellos.
- Es socialmente compartido. Las relaciones intergrupales ejercen un papel importante en cuanto a la fuerza y dirección del prejuicio.
- Presentan un carácter negativo, es decir, contienen una disposición negativa hacia el grupo al que va dirigido.
- La visión que se tiene sobre los prejuicios suele ser sesgada o generalizada.
- Se trata de una actitud, es decir, es una evaluación negativa.
Por otra parte, podemos encontrar varías teorías que explican los elementos que constituyen los prejuicios. La primera teoría se llama “Modelo de los tres componentes” y tiene tres direcciones una cognitiva, una afectiva y otra conductual. La segunda teoría es la “Teoría Bidimensional” que estudia las evaluaciones positivas y negativas hacia el objeto.
Así pues se puede ver el prejuicio como un elemento que perdura en el tiempo y constante, que hace actuar de una manera determinada hacia un exogrupo. Las tres direcciones del prejuicio son: afectivo (el prejuicio en sí mismo), cognitivo (crea estereotipos) y conductual (discriminación). (Monserrate & Peris, 2014)
Pero hay un aspecto que no debemos pasar por alto en relación a los prejuicios, se trata de su representación dentro del ámbito de la sociedad. Es aquí donde la discriminación toma importancia. Pues podemos decir que la discriminación es la representación como conducta del prejuicio. . Con ello se quiere decir que, la discriminación es una conducta observable o una expresión derivada del prejuicio. (Peris, 2014)
Enlace interesante: